viernes, 5 de agosto de 2011

Sin título



Todos los posts que están abajo de este sin título los escribí para mi clase de expresión escrita. Aunque particularmente nunca me gustaría haber tocado algunos de los temas anteriores, era mi obligación hacerlo. Desde acá empiezo a escribir por mi cuenta y lo que yo quiera.

lunes, 11 de julio de 2011

Verguenza ajena

Panorama nos muestra el nivel de los futuros profesionales
Creo que el programa de televisión exageró un poco escogiendo las peores respuestas para el reportaje. Pero de igual manera, la situación de buena parte de los entrevistados es caótica. Francamente no sé si es la edad y el querer encajar en un grupo haciéndose el bruto o la educación que han recibido en sus colegios no es la más adecuada. Pero aún así el colegio en el que estuvieron haya sido el peor del mundo, sus respuestas son inaceptables. Los tópicos por los cuáles fueron preguntados deberían formar parte de la cultura indispensable de todo peruano. Tamaña idiotez no viene de un mal profesor, viene de la falta de interés que estos jovencitos le ponen a su aprendisaje y a su país. La clave para mejorar la capacidad intelectual de los futuros profesionales está creo yo, en hacerles notar lo ridículo que se ven. Una campaña para concientizar a la gente no caería mal pero ponerla en marcha no es responsabilidad de la escuela o de la universidad sino de uno mismo.

El plato nacional por excelencia



Aunque parecía difícil una pequeña encuesta demostró que el ceviche es el plato favorito en las mesas peruanas.



Universo: 10 personas

Votaron por ceviche: 6


Aunque mi encuesta no es muy científica, mi universo bastante costeño y limeño me hizo saber que si bien el ceviche podía estar o no en el primer lugar de las preferencias, está muy bien considerado en el ránking de comidas peruanas. Es una fusión del pescado seco precolombino con el limón español. Es el favorito en el verano y el mejor amigo de la cerveza. Es bien criollo y sin duda queridísimo por todos. Los hay de muchas preparaciones, pero como decía Gastón Acurio: "El secreto del buen cebiche está en el amor".

Two and a half men


Las locuras de dos adultos y un adolescente
La serie narra las cosas que suceden a diario en la casa de los Harper. Allan, un hombre divorciado y su hijo, viven en la casa del galán tío Charlie. Si bien en todos los capítulos hay mujeres bellas, hubo uno que llamó la atención de muchos: el de Meagan Fox. La cantante actúa de nieta de la insoportable ama de llaves que ha venido a ayudar a su abuela, sin embargo se la pasa tomando sol. Los tres hombres se han enamorado de ella pero existe un dilema, dos de ellos son muy mayores y uno es muy menor.

Y en educación ¿EL Perú avanza?



La falta de seriedad ha hecho de la educación peruana el hazmereír del mundo

Vemos cómo el gobierno elimina el analfabetismo y cómo restaura los colegios emblemáticos. Al parecer todo está muy bien pero la realidad es otra. La gran mayoría de colegios públicos del Perú brindan una educación de lo peor. La situación se vuelve más drástica cuando los mismos maestros no quieren ser evaluados. ¿Qué hacer? ¿Echarle la culpa al gobierno, al SUTEP, a Patria Roja o empezar a cambiar esta triste realidad?.

En internet circula un documental llamado“La mala educación” y nos revela la calidad de profesores que tiene el Perú, según una reciente encuesta de la Universidad de Lima. Hugo Diaz, vicepresidente del Consejo Nacional de Educación se mostró optimista con la propuesta de dicha casa de estudios, no obstante no se llegó a nada. Hay otros documentales como "El último de la fila" y "Bienvenidos al sexto grado". EL primero abarca un estudio realizado en un colegio de Otusco en el que no se tiene literalmente nada. Es una desgracia. El segundo compara el nivel académico de jóvenes de doce años de distintas clases sociales, unos de colegios públicos y otros de colegios privados. Imagino se imaginan los resultados: la brecha intelectual es extremadamente amplia.

¿Qué hacer? Estudios demuestran que el cambio de infraestructura por una más moderna sube el autoestima e incentiva las ganas de trabajar tanto del alumno como las del profesor. Evaluar a los profesores es una medida que debe ser tomada más en serio y no tan a la ligera. La desnutrición es también un aliado incondicional de la mala educación y hay que combatirla. ¿Pedimos mucho? Sí. ¿Podemos? También.

"Yo soy Coquito"

El autor del célebre libro nos cuenta su secreto


El maestro Everardo Zapata Santillana, creador del famoso libro Coquito, acaba de ser condecorado por el Congreso de la República.
Desde su publicación Coquito a enseñado a leer y a escribir a más de 50 millones de niños.
Zapata cuenta que poco después de su graduación en la normal de los hermanos de la Salle fue enviado como profesor a un pueblo llamado la Punta de Bombón, provincia de Islay, Arequipa. Allí se dio cuenta que ni el conocido refrán “la letra entra con sangre” ni el método anglo francés tenían eficacia en la enseñanza de los niños. Don Everdo decidió entonces crear su propio método, el método Coquito. “El libro es producto de siete años de duro trabajo” cuenta Santillana. “Primero dejé de lado el silabeo y el deletreo. Primero con palabras directas, luego con inversas. Las mixtas, diptongadas, trabadas y complejas. Es un proceso infalible, los hechos lo demuestran.” nos cuenta el profesor homenajeado.
La personalidad de don Everardo está plasmada en su libro. Ambos son sencillos, diáfanos, humildes, fáciles de comprender y de interesarse en ellos. Lamentablemente, pese a que Coquito a cautivado la atención de miles de niños y profesores, la falta de contactos de Zapata en el Ministerio de Educación hicieron que el libro no sea el libro oficial del Perú. Esperamos que alguna vez lo sea y que iniciativas como las del Congreso y la del diario Ojo (que publicará una nueva edición del famoso tutorial de escritura y lectura) sirvan para reconocer el talento de Don Everado que tanto a contribuído con el intelecto nacional.



Recuadro
Algo más: "Nunca imaginé el éxito de Coquito, mi única intención era que los niños de mi ciudad aprendieran a leer más rápido, nada más".

'Epigrama'

Análisis del poema de Ernesto Cardenal


"Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido:
yo, porque tú eras
lo que yo más amaba,
y tú, porque yo era
el que te amaba más.
Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo:
porque yo podré
amar a otras
como te amaba a ti,
pero a ti nadie te amará
como te amaba yo."
-------------------------------
----------------
Las consecuencias de una ruptura amorosa son duras y más duras aún para la mujer. En este caso, para la ex pareja del ex sacerdote Ernesto Cardenal, autor del poema.

En los seis primeros versos, el escritor revolucionario trata el qué, es decir su separación de la mujer; en la segunda parte nos introduce el porqué con una explicación bastante lógica, melodiosa e inocente. La composición es armoniosa y rítmica.