El maestro Everardo Zapata Santillana, creador del famoso libro Coquito, acaba de ser condecorado por el Congreso de la República.
Desde su publicación Coquito a enseñado a leer y a escribir a más de 50 millones de niños.
Zapata cuenta que poco después de su graduación en la normal de los hermanos de la Salle fue enviado como profesor a un pueblo llamado la Punta de Bombón, provincia de Islay, Arequipa. Allí se dio cuenta que ni el conocido refrán “la letra entra con sangre” ni el método anglo francés tenían eficacia en la enseñanza de los niños. Don Everdo decidió entonces crear su propio método, el método Coquito. “El libro es producto de siete años de duro trabajo” cuenta Santillana. “Primero dejé de lado el silabeo y el deletreo. Primero con palabras directas, luego con inversas. Las mixtas, diptongadas, trabadas y complejas. Es un proceso infalible, los hechos lo demuestran.” nos cuenta el profesor homenajeado.
La personalidad de don Everardo está plasmada en su libro. Ambos son sencillos, diáfanos, humildes, fáciles de comprender y de interesarse en ellos. Lamentablemente, pese a que Coquito a cautivado la atención de miles de niños y profesores, la falta de contactos de Zapata en el Ministerio de Educación hicieron que el libro no sea el libro oficial del Perú. Esperamos que alguna vez lo sea y que iniciativas como las del Congreso y la del diario Ojo (que publicará una nueva edición del famoso tutorial de escritura y lectura) sirvan para reconocer el talento de Don Everado que tanto a contribuído con el intelecto nacional.
Desde su publicación Coquito a enseñado a leer y a escribir a más de 50 millones de niños.
Zapata cuenta que poco después de su graduación en la normal de los hermanos de la Salle fue enviado como profesor a un pueblo llamado la Punta de Bombón, provincia de Islay, Arequipa. Allí se dio cuenta que ni el conocido refrán “la letra entra con sangre” ni el método anglo francés tenían eficacia en la enseñanza de los niños. Don Everdo decidió entonces crear su propio método, el método Coquito. “El libro es producto de siete años de duro trabajo” cuenta Santillana. “Primero dejé de lado el silabeo y el deletreo. Primero con palabras directas, luego con inversas. Las mixtas, diptongadas, trabadas y complejas. Es un proceso infalible, los hechos lo demuestran.” nos cuenta el profesor homenajeado.
La personalidad de don Everardo está plasmada en su libro. Ambos son sencillos, diáfanos, humildes, fáciles de comprender y de interesarse en ellos. Lamentablemente, pese a que Coquito a cautivado la atención de miles de niños y profesores, la falta de contactos de Zapata en el Ministerio de Educación hicieron que el libro no sea el libro oficial del Perú. Esperamos que alguna vez lo sea y que iniciativas como las del Congreso y la del diario Ojo (que publicará una nueva edición del famoso tutorial de escritura y lectura) sirvan para reconocer el talento de Don Everado que tanto a contribuído con el intelecto nacional.
Recuadro
Algo más: "Nunca imaginé el éxito de Coquito, mi única intención era que los niños de mi ciudad aprendieran a leer más rápido, nada más".
Algo más: "Nunca imaginé el éxito de Coquito, mi única intención era que los niños de mi ciudad aprendieran a leer más rápido, nada más".
No hay comentarios:
Publicar un comentario